martes, 8 de abril de 2014

QUIEN PARTE Y REPARTE SE LLEVA LA MEJOR PARTE



Los expertos estiman que llevamos en torno a los 121.000 millones de euros de recortes en Sanidad, Educación, Servicios Sociales y Pensiones.  Bruselas ha impuesto a España que durante el 2014 recorte unos 28.000 millones de euros más para reducir el déficit público. Si no lo hacemos nos iremos acercando poco a poco a la quiebra.
¿Alguien sabe por qué se ha llegado a tal nivel de déficit público? ¿Quién o quiénes han ido decidiendo gastar más de lo que se tenía? Nadie lo sabe. Nadie informa de las decisiones mal tomadas, de los errores, porque obviamente la política de gasto público ha sido irreal y se han tomado decisiones equivocadas. Sí, pero ¿quién?
¿Alguien conoce a esos dirigentes políticos concretos que nos han conducido a la quiebra? Deberíamos saberlo para poder pedir que asuma sus responsabilidades. Unos dirán que han sido los que gobernaban antes y otros dirán que esto lo han provocado  los que gobiernan ahora. Ambas opiniones tienen algo de razón: han sido políticos de antes y políticos de ahora.
En España hay casi 80.000 personas dedicadas profesionalmente a la política que nos cuestan unos 720 millones de euros al año. En España circulan más de 22.000 coches oficiales, algunos de estos vehículos son de lujo y su precio supera los 100.000 euros. Un español tiene una pensión máxima de 32.000 euros anuales, pero los políticos tienen derecho a pensiones vitalicias muy superiores: 74.000 euros en el caso de los cargos más importantes. Además, estas pensiones no son incompatibles con otros sueldos de la Administración o con otras actividades económicas. Los expresidentes de gobierno tienen asignados unos 15.000 euros anuales para gastos de oficina, atenciones de carácter social y alquileres de inmuebles y, desde 2008 pueden convertirse en consejeros natos y vitalicios del Consejo de Estado y cobrar por ello.
Además, Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero -a los que se sumará Mariano Rajoy-, perciben una pensión de alrededor de 80.000 euros al año cada uno que pueden compatibilizar con los ingresos y rendimientos que obtengan como consejeros o asesores de empresas privadas u otros derechos de contenido patrimonial. Y esto no es todo… dejo en el tintero multitud de privilegios de los políticos que suponen un gasto para las arcas públicas.
Los responsables de la quiebra económica del estado español están entre estos privilegiados. Lo primero que deberían haber hecho los políticos, antes de recortar en sanidad, educación y salarios de los funcionarios, es rebajarse sus sueldos astronómicos y sus gastos inútiles, más propios de estrellas de Hollywood que de servidores públicos. Dar ejemplo antes de pedir un sacrificio más a los ciudadanos. Ellos que viven de los gestos fatuos, se les olvidó el gran gesto útil: aplicarse la medicina de la rebaja salarial.
Se puede ahorrar muchísimo recortando gastos de la clase política. Pero cada vez que se levanta una voz aconsejando recortes en las remuneraciones de los políticos, estos -todos a una, como en Fuenteovejuna-, corean la misma canción: ¡es tanto lo que hay que recortar y tan poco lo que se ahorraría rebajando las prebendas políticas que no merece la pena! Y si, por un instante, descendiendo de su divino pedestal pensaran de la siguiente manera: por muy poco que suponga respecto al gasto total, los recortes de sus sueldos, dietas y pensiones evitarán que muchísimas familias pasen dificultades económicas, permitirán  conceder más ayudas a la dependencia, etc. ¿Qué tienen que responder a esto? ¿Quieren solidarizarse o quieren seguir ordeñando para su propio beneficio a la enclenque vaca nacional?
Francisco Capacete
Filósofo y abogado

miércoles, 2 de abril de 2014

¡DÓNDE ESTÁN LOS RESPONSABLES!








¿Cuánto nos ha costado la fallida recogida neumática de basuras a los palmesanos? unos 20 millones de euros. ¿Cuánto nos va a costar la fallida construcción del palacio de congresos de Palma? Se calcula que 34 millones de euros, que es lo que queda por pagar de la construcción, más 580.000 euros mensuales por cada mes que reste paralizada la construcción. A lo que hay que sumar los intereses a los bancos. Si tenemos en cuenta que el total de los presupuestos para el 2014 del Ayuntamiento de Palma son 381.174.157 euros, me pregunto ¿de dónde van a recortar para cubrir los gastos no presupuestados anteriores? Ya podemos adivinarlo, servicios sociales, subvenciones culturales, educación, sanidad, etc. Lo que no se tocarán serán los sueldos y dietas de los políticos municipales. Pero, ¿quiénes son los responsables de  los gastos extraordinarios de la recogida de basuras y el palacio de congresos?
Vayamos por partes.
¿Quién ha decidido no arreglar la recogida neumática de basuras? ¿Quién ha decidido demandar a la empresa instaladora en lugar de arreglar el sistema automático? ¿Quién es el responsable de que los ciudadanos tengamos que sacrificarnos más de lo sensato? No podemos dejar de pedir responsabilidades y el responsable debe indemnizar a los ciudadanos de Palma. Obviamente, el responsable se encuentra entre los gestores de la municipalidad. Y quiénes son estos, los integrantes del Pleno del Ayuntamiento. Y, de entre todos los concejales, ¿quién o quiénes decidieron contratar la recogida neumática de basuras? Su decisión no ha sido acertada y ha producido gravísimos perjuicios a la ciudadanía. Por lo tanto, en justicia, debe asumir su responsabilidad e indemnizarnos con su propio patrimonio.
¿Quién o quiénes decidieron construir un palacio de congresos en plena crisis económica? El que lo haya decidido ha metido la pata hasta el fondo y debe pagar su equivocación.
Lo que no puede ser en una democracia es que cualquier ciudadano deba pagar sus actos irresponsables, como por ejemplo, las tasas de una construcción ilegal, y los políticos no paguen ni un céntimo por una decisión irresponsable.
¿Se puede presentar una demanda judicial contra los políticos responsables de aquellos fallos? Sí, claro. Y, con los datos de que se dispone, habría muchas posibilidades de que la demanda prosperara. Pero nadie lo va a hacer. Y los gastos irresponsable continuarán.
Este país necesita una profunda renovación de la clase política. No un lavado de imagen, sino una sustitución por nuevos políticos comprometidos, éticos, austeros, generosos, imparciales y, por encima de todo, sensatos. Si no, los que tenemos hoy van a terminar por llevar el país a la quiebra.
¡Dónde están los responsables!
Francisco Capacete
Abogado y filósofo

jueves, 20 de febrero de 2014

¡FUEGO EN EL ALMA!















Giordano Bruno, el Nolano.



Ahora que los fuegos de la violencia queman y matan a miles de personas en todo el mundo, se hace más necesario que nunca avivar ese otro fuego, el del alma, que tiene la virtud de generar vida.
Los griegos antiguos llamáronle "entheos", "entusiasmo", porque era como tener a una divinidad o un genio (daimon) dentro de uno mismo. Los dioses poseían el Fuego, sí, ese Fuego que Prometeo tomó sin permiso para repartirlo entre los hombres. Desde aquel legendario regalo, los seres humanos poseemos conciencia de la vida, de la muerte, del dolor, de la felicidad.
Como suele ocurrir con lo que nos regalan y no nos cuesta ni un céntimo, no somos conscientes del valor de la conciencia.  Tenemos una vida que es un don del universo y disponemos de una conciencia que, si bien es un don de la evolución, también es fruto de una conquista individual. Sin embargo, vida y conciencia se dejan de lado al ocuparnos de cosas útiles que no llevan a nada. El "ignorante homo sapiens" como nos ha llamado Nuccio Ordine,  conoce muchas cosas superficiales e ignora las pocas cosas fundamentales. Sin conciencia del valor de la vida, los seres humanos la arrasan, la queman, la ensucian, en definitiva, la pierden.

 Cosa distinta ocurre cuando la conciencia se amplía e ilumina, tanto nuestro interior, como el mundo en el que vivimos. Todo adquiere un fulgor natural que exalta el alma, haciéndola ascender con alas ligeras hacia lo que de divino hay en todas las cosas y en todos los seres. Cuando, de repente, nos quedamos absortos contemplando una flor o un cuadro o una nube blanca, o cuando, medio perdidos en la nada, estamos a punto de rozar algún misterioso vínculo entre la tierra y el cielo, ¿no es cierto que el tiempo se detiene y experimentamos, aunque sea por unos instantes, la eternidad?
Cuando entregados a un trabajo descubrimos nuestras manos que, acompasadas con la cabeza, realizan el prodigioso acto mágico de crear una obra, ¡qué satisfacción más intensa! Y qué me decís de la belleza inenarrable de los místicos, ¡qué envidia nos da esa mirada entregada plenamente a un amor verdadero!
recordemos al gran filósofo renacentista, Giordano Bruno, llamado el Nolano, entusiasta defensor de la libertad de cátedra y de la búsqueda del conocimiento. Ni las torturas que durante 8 años le infligió la inquisición consiguieron apagar el fuego del alma de Bruno.

Estas experiencias no pueden alcanzarse dedicados a las cosas rutinarias con una conciencia rutinaria. La rutina es enemiga de la vida, como la quietud lo es del viento. La rutina es cansancio de vivir y el que se cansa de vivir ya no puede valorar la vida, ni la suya ni la de los demás. Entonces, para sobrevivir, necesitará de fuegos artificiales: drogas, sexos, lujos, honores, cargos, aplausos, esclavos, etc. La satisfacción de los deseos egoístas, cuesten lo que cuesten, será la única meta de su vida. Y llegará a producir guerras y violencias con tal de no quedarse sin su festín de futilidades sangrientas.

Necesitamos despertar, salir de las rutinas, avivar el fuego interior con la llama del entusiasmo, la sana curiosidad sin fin que conduce al descubrimiento de la hermosa realidad que nos rodea.

Francisco Capacete 


lunes, 13 de enero de 2014

DEFENSA DE LA FILOSOFIA




Quin enrenou que ha aixecat la recentment aprovada Llei Orgànica per la Millora de la Qualitat Educativa (LOMCE) dins l’àmbit de la filosofia! La manera de fer del ministre Wert i els seus col·laboradors no ha estat gens encertada. Com a filòsofs ens devem a la recerca de la veritat i no ens hem de deixar endur per corrents d’opinió. És veritat que la matèria de Filosofia s’ha reduït a l’ESO, però no al Batxillerat, on queda com a assignatura troncal.  A l’educació secundària queda com a optativa i se li atorga menys valor que a assignatures com Religió o Valors Cívics. En aquests moments de crispació en el sector educatiu qualsevol tema reobre ferides i el tractament de la matèria de filosofia no és una excepció. Alguns pensen que amb aquesta reforma els joves no podran aprendre a pensar amb llibertat ja que no tendran al seu abast les eines adequades (idees filosòfiques) per conformar el seu propi criteri de vida. 
Però cal que ens demanem: De veritat abans els joves ho aconseguien? Malauradament no. Estan tan condicionats per factors de pressió social que la Filosofia obligatòria a la ESO i al Batxillerat no seria suficient perquè poguessin realitzar-se segons les seves pròpies idees. Per molts joves té més importància la manera de vestir que la de pensar, té més importància sortir de festa que aprendre a solucionar problemes, té més importància aconseguir un títol que millorar el món. La Filosofia, no l’assignatura, sinó l’actitud de recerca de la saviesa és molt útil per al desenvolupament de l’ésser humà. La vida filosòfica -recordem que Sòcrates no cursà mai estudis de filosofia- és una lloança a la independència individual compatible amb la solidaritat i la convivència. Potser aquests valors eren presents a la nostra societat abans de la publicació de la LOMCE al BOE? Malauradament no. 
Els filòsofs tenim el deure de defensar sempre la filosofia i no només una assignatura que, tal com s’ha ensenyat en els darrers decennis, no ha millorat la joventut. Tenim el deure de promoure de manera eficaç una actitud filosòfica en els joves i en els no tan joves tant dins com fora de les aules. L’educació és un tema molt important, no és tracta de canviar els plans cada 10 anys. Pens que la tan nova reforma educativa no ataca l’arrel del problema i està viciada per una ideologia política, tal com ho foren les anteriors. L’educació no pot estar tenyida d’ideologia política. A les noves generacions els hi hem d’oferir una veritable educació. Per aquest motiu la Filosofia es fonamental.

miércoles, 8 de mayo de 2013

Las Farmacéuticas bloquean las medicinas que curan porque no son rentables


Hace unos días se publicó una nota sobre datos revelados que muestran que las grandes compañías farmacéuticas en Estados Unidos gastan cientos de millones de dólares al año pagando a doctores para que éstos promuevan sus medicamentos. Para complementar reproducimos esta entrevista con el Premio Nobel de Medicina Richard J. Roberts quien señala que los fármacos que curan no son rentables y por eso no son desarrollados por las farmacéuticas que en cambio sí desarrollan medicamentos cronificadores que sean consumidos de forma serializada. Esto, señala Roberts, también hace que algunos fármacos que podrían curar del todo una enfermedad no sean investigados. Y se pregunta hasta qué punto es válido y ético que la industria de la salud se rija por los mismos valores y principios que el mercado capitalista, los cuales llegan a parecerse mucho a los de la mafia. La entrevista originalmente fue publicada por el diario español La Vanguardia:
¿La investigación se puede planificar?
- Si yo fuera ministro de Sanidad o el responsable de Ciencia y Tecnología, buscaría a gente entusiasta con proyectos interesantes; les daría el dinero justo para que no pudieran hacer nada más que investigar y les dejaría trabajar diez años para sorprendernos.
- Parece una buena política.
- Se suele creer que, para llegar muy lejos, tienes que apoyar la investigación básica; pero si quieres resultados más inmediatos y rentables, debes apostar por la aplicada…
- ¿Y no es así?
- A menudo, los descubrimientos más rentables se han hecho a partir de preguntas muy básicas. Así nació la gigantesca y billonaria industria biotech estadounidense para la que trabajo.
- ¿Cómo nació?
- La biotecnología surgió cuando gente apasionada se empezó a preguntar si podría clonar genes y empezó a estudiarlos y a intentar purificarlos.
- Toda una aventura.
- Sí, pero nadie esperaba hacerse rico con esas preguntas. Era difícil obtener fondos para investigar las respuestas hasta que Nixon lanzó la guerra contra el cáncer en 1971.
- ¿Fue científicamente productiva?
- Permitió, con una enorme cantidad de fondos públicos, mucha investigación, como la mía, que no servía directamente contra el cáncer, pero fue útil para entender los mecanismos que permiten la vida.
- ¿Qué descubrió usted?
- Phillip Allen Sharp y yo fuimos premiados por el descubrimiento de los intrones en el ADN eucariótico y el mecanismo de gen splicing (empalme de genes).
- ¿Para qué sirvió?
- Ese descubrimiento permitió entender cómo funciona el ADN y, sin embargo, sólo tiene una relación indirecta con el cáncer.
- ¿Qué modelo de investigación le parece más eficaz, el estadounidense o el europeo?
- Es obvio que el estadounidense, en el que toma parte activa el capital privado, es mucho más eficiente. Tómese por ejemplo el espectacular avance de la industria informática, donde es el dinero privado el que financia la investigación básica y aplicada, pero respecto a la industria de la salud… Tengo mis reservas.
- Le escucho.
- La investigación en la salud humana no puede depender tan sólo de su rentabilidad económica. Lo que es bueno para los dividendos de las empresas no siempre es bueno para las personas.
- Explíquese.
- La industria farmacéutica quiere servir a los mercados de capital…
- Como cualquier otra industria.
- Es que no es cualquier otra industria: estamos hablando de nuestra salud y nuestras vidas y las de nuestros hijos y millones de seres humanos.
- Pero si son rentables, investigarán mejor.
- Si sólo piensas en los beneficios, dejas de preocuparte por servir a los seres humanos.
- Por ejemplo…
- He comprobado como en algunos casos los investigadores dependientes de fondos privados hubieran descubierto medicinas muy eficaces que hubieran acabado por completo con una enfermedad…
- ¿Y por qué dejan de investigar?
- Porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que hacen crónica la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento.
- Es una grave acusación.
- Pues es habitual que las farmacéuticas estén interesadas en líneas de investigación no para curar sino sólo para convertir en crónicas dolencias con medicamentos cronificadores mucho más rentables que los que curan del todo y de una vez para siempre. Y no tiene más que seguir el análisis financiero de la industria farmacológica y comprobará lo que le digo.
- Hay dividendos que matan.
- Por eso le decía que la salud no puede ser un mercado más ni puede entenderse tan sólo como un medio para ganar dinero. Y por eso creo que el modelo europeo mixto de capital público y privado es menos fácil que propicie ese tipo de abusos.
- ¿Un ejemplo de esos abusos?
- Se han dejado de investigar antibióticos porque son demasiado efectivos y curaban del todo. Como no se han desarrollado nuevos antibióticos, los microorganismos infecciosos se han vuelto resistentes y hoy la tuberculosis, que en mi niñez había sido derrotada, está resurgiendo y ha matado este año pasado a un millón de personas.
- ¿No me habla usted del Tercer Mundo?
- Ése es otro triste capítulo: apenas se investigan las enfermedades tercermundistas, porque los medicamentos que las combatirían no serían rentables. Pero yo le estoy hablando de nuestro Primer Mundo: la medicina que cura del todo no es rentable y por eso no investigan en ella.
- ¿Los políticos no intervienen?
- No se haga ilusiones: en nuestro sistema, los políticos son meros empleados de los grandes capitales, que invierten lo necesario para que salgan elegidos sus chicos, y si no salen, compran a los que son elegidos.
- De todo habrá.
- Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos – y sé de lo que hablo- dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras…