jueves, 6 de abril de 2023

¡QUÉ VIENEN LAS ELECCIONES!

 



  Próximamente, comenzará el circo de las elecciones autonómicas y locales. Ya no sé cuántas llevamos en este último periodo de democracia. He perdido la cuenta porque ni las elecciones ni los periodos legislativos se diferencian unos de otros. Y es una pena porque las elecciones son la piedra angular de un sistema democrático representativo. Vamos a reflexionar un poco sobre este tema con la intención de apoyar un mayor perfeccionamiento del sistema que redunde en una mejor práctica del oficio político.

Lo primero es llamar la atención acerca de cómo los políticos han pervertido la naturaleza de las elecciones. En lugar de informar a la ciudadanía durante el periodo electoral, se dedican a lanzar slogans y promesas. Al repasar las elecciones de los últimos 30 años, detectamos que el slogan más usado por todas las facciones políticas es el del cambio. “Nosotros representamos el cambio” repiten quienes ansían el poder cuando están en la oposición. En segundo lugar, aparece “los otros no son una real alternativa”, que suelen usar los partidos que están en el gobierno. Como en España -igualito que en el resto de Europa- se siguen alternando derechas e izquierdas, aquellos slogans los usan unos y otros indistintamente. “Nosotros somos la voz del pueblo” es otro lema repetido en las campañas electorales.

En lugar de asistir a unas verdaderas elecciones, nos encontramos ante una pantomima que representan unos bufones amaestrados por los asesores de imagen. No sé si usted piensa lo mismo que yo, pero me da vergüenza ajena contemplar el ridículo que hacen los políticos cuando ante las cámaras se ponen a hacer panades, se enfundan el delantal y despachan junto con la pescadera del mercado, hacen como que les interesa muchísimo lo que les explica el operario de la fábrica de quesos, estrechan manos, dan besos y sonríen más en unos pocos días que en los cuatro años anteriores. En realidad, no votamos a unos políticos, sino a unas imágenes retocadas y perfiladas por ordenador. Esas imágenes prometen el oro y el moro y nosotros nos las creemos. El problema es que quien después gobernará y nos representará no será la imagen, sino el político de siempre, el profesional que lleva toda su vida dedicado a la política y que, por consiguiente, seguirá haciendo lo mismo de siempre.

Para que tengamos unas reales elecciones donde podamos elegir libremente, necesitamos información. Los candidatos deberían pasar una auditoría para averiguar si lo que han hecho durante el periodo legislativo se corresponde con lo que prometieron en las anteriores elecciones y, lo más importante, para saber qué han hecho. Por ejemplo, cuánto tiempo han dedicado realmente a gobernar o a trabajar y cuánto tiempo han dedicado a hacerse fotos; dicho de otra manera, cuánto tiempo han pasado en sus despachos trabajando. Me da el pálpito que si se les hiciera una auditoría independiente, ninguno saldría bien parado. Por ejemplo, la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de transparencia, acceso a la información pública y buen gobierno, tiene por objeto la transparencia de la actividad pública, el acceso a la información relativa a aquella actividad y establecer las obligaciones de buen gobierno que deben cumplir los responsables públicos. Han pasado diez años desde su aprobación y ningún partido político la está cumpliendo en su totalidad. Falta mucha transparencia y el acceso a la información pública está llena de obstáculos. Esta ley es fundamental para que los ciudadanos tengamos la información suficiente para tomar nuestras decisiones a la hora de depositar nuestra confianza en las urnas. ¿Creen ustedes que esto es una prioridad para los políticos a la hora de dar a los ciudadanos una real información y, por lo tanto, libertad de cara a las elecciones? Francamente, no.

Para terminar algunos apuntes éticos. Nuestros representantes deben ser un ejemplo exquisito de moral pública puesto que nos representan. Pero esto no les preocupa, se insultan, se gritan, mienten intencionadamente, traicionan a sus partidos para irse con otro e intentar obtener más votos, etc. Cuando se habla de representar al pueblo, los políticos lo que entienden es ir en coches y aviones lujosos, con chófer privado, ser invitados a festines, cenas de gala, inauguraciones, sentarse en preferente en competiciones deportivas, viajar con todos los gastos pagados a ferias internacionales, etc., porque ¡son los “representantes del pueblo”! Pero eso de tener una conducta ética intachable porque representan a los ciudadanos no les interesa, no quieren esforzarse. ¿Saben ustedes por qué? Yo también.

¡A votar, vayamos a votar! Pero ¿a quién, a qué?

 

Francisco Capacete González

Filósofo, abogado y escritor

 

martes, 22 de noviembre de 2022

¿SÓLO QATAR?

 


Si recordamos lo que ha costado en tiempo, sufrimiento y vidas humanas la defensa de los derechos humanos, estaremos de acuerdo en que su defensa hoy en día siga siendo una prioridad. No olvidemos que aquellos derechos inalienables y fundamentales de los seres humanos siguen siendo pisoteados en la mayor parte del planeta, en la mayoría de los países, independientemente del régimen con que se gobiernen.

Con ocasión de la celebración de la Copa del Mundo de fútbol en el Estado de Qatar, salta a la palestra de la actualidad la débil consistencia de los derechos humanos. Un Estado acusado de financiar el terrorismo, donde la mujer vive una especie de apartheid, en el que las condiciones laborales y de vida de los trabajadores inmigrantes son indignas e inhumanas, aún contando con un PIB per cápita que duplica el de España y muy superior al de Alemania, es decir, con una riqueza productiva enorme, ha hecho que muchos denuncien la oscura concesión de la celebración del campeonato futbolístico al qatarí.

Este hecho no deja de sorprenderme cuando con la memoria reviso la celebración de eventos deportivos internacionales en otros países donde los derechos humanos son pisoteados y no generaron tal avalancha de críticas. Por ejemplo, cuando los JJ.OO. de Invierno de Beijing. Me pregunto si los medios no tendrán una especie de pacto secreto para disparar a muerte a algunos y rascar apenas la pancita a otros ante los mismos hechos. Lo cierto es que China y Qatar tienen en común el ser un régimen dictatorial, uno bajo la forma de democracia popular y otro bajo la monárquica.

En Beijing todo fue maravilloso. Y eso que planeó el fantasma real de la Covid-19. Pocos medios se hicieron eco del coste humano que hubo que pagar para la contención de la epidemia durante los Juegos o la explotación laboral e infantil que toleran China/COI en la fabricación de los souvenirs olímpicos. Entonces, ¿por qué el actual ensañamiento con el Estado qatarí?

Por ejemplo, he leído por ahí que en Qatar, desde 2000 a 2010, las muertes ocurridas en el trabajo han superado las 10.000. En realidad, estas cifras no son muy superiores a los accidentes laborales con resultado de muerte en España en ese mismo periodo. También se llama la atención acerca de la discriminación de la mujer o, al menos, de la sumisión legal de la mujer al hombre. Este hecho negativo no debe impedirnos ver que la discriminación de la mujer sigue siendo un hecho cotidiano en España ¿Saben ustedes la diferencia salarial que hay entre hombres y mujeres en nuestro país? Según la última Encuesta Anual de Estructura Salarial, publicada por el INE este año, la brecha salarial efectiva en España se sitúa en un 18,7%. Los hombres cobran de media unos 5.175 euros anuales más que las mujeres por el mismo trabajo, con la misma categoría.

Se recuerda, si bien no tiene nada que ver con Qatar, al príncipe saudí que supuestamente ordenó la ejecución de un periodista y que goza de inmunidad (toda leña vale cuando se quiere hacer un fuego más grande). Y deberíamos añadir a la lista a miembros de las monarquías europeas que, por otros supuestos ilícitos, también gozan de inmunidad fáctica.

Otra información que se repite en todos los medios es el hecho de la prohibición de venta de cerveza en los estadios donde se juegan los partidos de la Copa del Mundo ¡cómo si fuera un atentado a la libertad! Para los extranjeros no está prohibido el consumo de alcohol en el país anfitrión del campeonato. Lo que ha sucedido es que se ha dictado una norma para un mejor desarrollo de los encuentros deportivos. Al fin y al cabo, en muchísimos países se limita el consumo de alcohol por los perjuicios que ocasiona. Es más, su venta está prohibida a los menores de edad. Sinceramente, soy de la opinión que deberíamos celebrar la prohibición de consumo de cerveza establecida por la FIFA en la Copa del Mundo, porque es, más allá de la motivación religiosa, un magnífico ejemplo para, desde el deporte de élite, promocionar la reducción de consumo de alcohol. Pero claro, como la prohibición procede de una dictadura entonces es mala, sí o sí. Las dictaduras son malas, malísimas, esto está claro. La cuestión es que lo son todas sin excepción. No unas más y otras menos. Las decisiones correctas son correctas provengan de quien provengan y las incorrectas lo mismo.

Y, por último, no dejo de pensar en la cortina de humo que representan las publicaciones críticas con el régimen qatarí. Humo que se genera artificialmente para que no prestemos atención a los atentados a los derechos humanos que se dan también en los estados democráticos. Pésimas condiciones laborales de inmigrantes y nacionales, condiciones abusivas de la banca a las familias desfavorecidas, precios de la vivienda totalmente desorbitados impuestos por la dictadura de los avaros, corrupción política y administrativa, engaño al electorado, manipulación de la opinión pública a través de las tenebrosas aplicaciones de las redes sociales, descuido de la atención médica primaria (derecho fundamental), etc.

¡No, señores, no es sólo Qatar!

 

Francisco Capacete González

Filósofo y escritor










sábado, 12 de marzo de 2022

Europa y sus gastos de defensa

 

Hace pocos días este medio informaba que la UE ha decido aumentar el gasto de defensa. Según las fuentes esta decisión viene motivada por el reciente conflicto bélico entre Rusia y Ucrania. En la misma noticia, un poco más abajo, se informa que las compras e inversiones militares conjuntas de la UE están a la baja desde 2016 y muy lejos del objetivo de realizar el 35 % de gasto conjunto. Este dato parece justificar por sí mismo que la Unión Europea decida gastar más en defensa. Sin embargo, en una información sesgada que no contempla la totalidad y provoca, en consecuencia, una opinión interesada. Cuando se manipula la opinión de los demás con argumentos verosímiles, pero no verdaderos, nos encontramos ante un sofisma. La agencia de comunicación de la UE nos está queriendo vender la moto.

En realidad, el gasto militar en el seno de la Unión Europea no ha parado de subir. Alcanzó en 2020 su máximo histórico con 198.000 millones de euros, lo que supone un incremento del 5 % con respecto a la cifra del anterior, que ya supuso otro récord. Y en 2022 los líderes deciden seguir incrementando el gasto. Me pregunto por qué razón el servicio de información de la UE ha necesitado disfrazar la decisión tomada en Versalles. ¿Por qué inserta el dato de que el gasto común decrece? ¿Por qué oculta el dato de que el gasto en defensa militar de cada Estado miembro no para de crecer? ¡Aquí hay gato encerrado! Vamos a descubrirlo.

En primer lugar, tenemos que recordar algo de sentido común, si compras algo es para utilizarlo. Si los países compran armas es con la intención de sacarles un provecho. Los gobernantes de las grandes potencias no hacen nada por nada, todo tiene un objetivo y un interés. Ahora bien, ¿cómo y dónde usa la UE los equipamientos militares que compra cada año si en Europa no hay guerras? Evidentemente, hay dos usos fundamentales. Uno práctico y directo, como el que se hace en todas las misiones de “paz” desplegadas en el extranjero. Y otro propagandístico o de imagen. En este caso, la utilidad reside en la prevención, como si al tener más armas le estuviéramos diciendo a los potenciales enemigos: “oye, ni se te ocurra meterte conmigo, mira los juguetitos que me he comprao!”. Este uso tiene un inconveniente, que esos potenciales enemigos van a averiguar si los “juguetitos” que te has comprado se han quedado obsoletos o no. De modo que para que la propaganda sea efectiva, los Estados deben seguir adquiriendo las novedades del mercado militar. Esta es la razón de que la UE haya aumentado casi un 200 % su adquisición de naves militares no tripuladas, porque esto es lo último de lo último.

Vale, hasta aquí todo es normal. Pero, ¿qué hace la UE con todo el equipamiento militar que queda anticuado? ¿Lo destruye, lo regala, lo revende? Ante la guerra ruso-ucraniana, la UE ha decido incrementar la ayuda militar a Ucrania en 1.000 millones, que se van a sacar del Fondo Europeo en Apoyo de la Paz (FEAP). Este fondo es ya el colmo de la estafa a los ciudadanos. Resulta que, por ejemplo, si Francia invierte su equipamiento militar en un conflicto bélico con la intención de mantener o asegurar la paz, siempre que sea dentro de una decisión conjunta de la UE, ésta le pagará el coste de todo ese equipamiento. ¿Esto qué significa? Que los ciudadanos europeos pagamos dos veces por lo mismo, dado que el presupuesto del FEAP sale de los impuestos que pagamos. O sea, que un Estado miembro compra armamento con los impuestos de los ciudadanos y de los impuestos sale el dinero disponible del FEAP. Primero se compran armas y luego nos las hacen pagar otra vez. O, dicho de otro modo, los Estados miembros se subvencionan a sí mismos sus juegos de guerra ¿Será esta una manera encubierta de deshacerse del armamento que va quedando obsoleto? Es muy posible, porque el equipamiento militar que se invierte en determinados conflictos no es el de última generación. Esto viene ya de lejos. El gobierno de Aznar donó a Afganistán 17.000 toneladas de armamento y a día de hoy no se tiene constancia del tipo de armamento que se donó. El Pentágono ha informado que el material táctico y militar que EE.UU. donó al gobierno pro-occidental afgano era obsoleto. España y la UE hicieron un tanto de lo mismo. Al final, ¿quién sale ganado? Los proveedores de armas, los “señores de la guerra”.

Aún nos queda otra cuestión. Para que este encaje de bolillos contable funcione tienen que haber guerras, sin guerras no puede amortizarse el gasto en defensa. Y en la creación de guerras tan malo es el que la inicia como el que la provoca. Para el geo-estratega Pedro Baños, Coronel del Ejército de Tierra, la guerra entre Rusia y Ucrania ha sido una consecuencia de muchos factores, históricos unos, políticos y económicos otros. Los EE.UU. y la UE han propiciado con sus movimientos estratégicos en la región la decisión rusa de iniciar un conflicto bélico. Por su parte, Rusia ha tomado la decisión consciente de entrar en guerra e invadir Ucrania. Aquí no hay buenos, todos son meretrices de las grandes corporaciones mercantiles. Y les importa un bledo el sufrimiento de la gente, las muertes y el dolor inmenso de personas concretas, reales que padecen indefensos los estragos de una política desvergonzada y sin alma.

¡Qué bien les va la guerra a los líderes europeos para seguir aumentando sus gastos de defensa!

 

Francisco Capacete

Escritor y abogado


domingo, 2 de enero de 2022

Papá, cuéntame otra vez...

 

…ese cuento tan bonito, canta Ismael Serrano, nostálgico de aquella década de los sesenta, años de protesta, inconformismo, lucha y aventuras con las que se persiguió un ideal de libertad y justicia. Este cantautor es heredero de aquellos otros que dieron voz y música a los miles de jóvenes que soñaron con cambiar el mundo. Aquellos trovadores de la protesta –ahora setentones- y este joven madrileño comparten una misma nostalgia de lo que pudo haber sido y, sin embargo, no fue. Berkeley y el mayo francés iniciaron un movimiento internacional que prometía un nuevo paradigma de sociedad y que, con el paso de las décadas y la intromisión de las drogas, el sexo y el rock and roll, se corrompió hasta la médula, convirtiéndose en un mero recuerdo que será solamente cantado de vez en cuando, siempre en clave derrotista.

¿Quiénes son los herederos de aquellos que dieron su vida y su juventud en calles, universidades y cárceles, por destruir una sociedad vieja y caduca? El hecho es que no ha habido relevo y la causa es que esa sociedad ha caído por sí sola. Ya no nos sentimos identificados con derrocar tiranos y clichés. Ahora no tenemos un tirano o dictador visible y los roles sociales han dejado de ser fijos e inconmovibles; ya no hay nada de nada “por la gracia de Dios”. Como el trabajo ya está hecho, nos hemos dedicado más cada uno a sí mismo. Individualmente nos hemos convertido en tiranos egocéntricos y socialmente nos hemos dormido en la pasividad y el conformismo.

Pero el trabajo no está terminado. Queda mucho por hacer. Es cierto que el mundo no es el mismo que hace setenta años y que ahora no es cuestión de derrocar gobiernos. Ahora es cuestión de terminar con ese pesado conformismo que nos ata las manos y el corazón. ¡Hay tantos gestos y pequeñas acciones que podríamos hacer para mejorar el mundo en que vivimos, fáciles de lograr y que no necesitan ni proyectos ni presupuestos! Ahora no se trata de luchar contra el capitalismo ni el comunismo. Estos siameses idiotas hace ya tiempo que perecieron. Lo que no ha desaparecido es la corrupción, la avaricia, la ceguera, la pasividad, la cobardía, la soberbia y la violencia. ¿Quién va a ir al frente de esta batalla? Nos damos cuenta que los muchos están dormidos en terapias y fiestas y los menos arrojan la toalla antes de intentarlo. No podemos seguir así. ¡No nos durmamos, todavía queda mucho por hacer!

Es necesario seguir luchando. Nuestra lucha no es la del materialismo histórico, la de la dialéctica entre opresores y oprimidos, entre los que tienen y los que no tienen. Nuestra lucha es mucho más universal y no crea bandos, pues si seguimos separando a los seres humanos en buenos y malos, seguiremos perdiendo la batalla.

Nuestra lucha es la de no tirar un papel en la calle, la de ser sensible con esa persona que sube al bus y necesita sentarse cerca de la puerta de salida, la de agradecer a quien nos cuida, la de no derrochar, la de compartir con quien tiene menos, tiene igual o más que uno, la de no abusar del plástico, la de no abusar de otros seres vivos. Lo importante es seguir luchando, no como lo imaginó José Ramón Flórez, sino como lo necesita el mundo de hoy, sin bombas ni metralletas, sin carros de combate ni drones teledirigidos. Tenemos que seguir luchando limpiando las playas, los aires, las calles y los hogares, pues no solo se batalla agitando puños o fusiles. También se lucha sonriendo con bondad de corazón, acompañando con alegría del alma al que siente pesada la carga de la vida. Se lucha hablando palabras claras y tiernas que ayuden a quienes las oigan. No olvidemos que se lucha, asimismo, pensando con libertad, construyendo un propio criterio de vida y reflexionando profundamente quienes somos y cómo queremos vivir de verdad.

Tenemos que seguir luchando para que cada vez haya más colegios y que los colegios sean dignos y no simples barracones; para que cada vez haya mejores hospitales que dejen de ser casas del horror aséptico despojadas de alma; para que cada vez haya más bibliotecas en cada vez más barrios; para que los barrios más desfavorecidos dejen de serlo y en sus calles los niños y los abuelos sean los únicos criminales porque maten la tristeza y la ignorancia con sus risas y experiencias.

¡Papá no me cuentes más cuentos bonitos! Yo quiero ser protagonista de los míos, yo quiero seguir luchando por un mundo que nos necesita a todos, cada uno en su puesto, con las manos laboriosas y los corazones encendidos de coraje. Dicen los sabios de la antigüedad que la vida es como una batalla, en la que si dejas de luchar estás muerto, mientras que, si te habitúas al esfuerzo cotidiano por el mejoramiento y la excelencia, dignificas la vida. Es necesario seguir luchando por vivir, para que vivamos todos lo mejor posible.

 

Francisco Capacete González

Filósofo y escritor

 


martes, 30 de noviembre de 2021

El ocaso de la competencia


 Hacía el último cuarto del siglo XVIII se coció la idea del “libre mercado” en las cabezas de algunos filósofos. Estos defendían que la libertad de intercambios era lo mejor para que el mercado gobernara las relaciones particulares con independencia de las monarquías. Esta idea favoreció la llamada “revolución industrial” que en torno a 1870 ya producía abusos laborales, miseria y descontento. Parecía que el libre mercado no era tan bondadoso como se había prometido. Entonces, en 1859 Darwin publica “El origen de las especies”. La hipótesis de trabajo que aportaba el autor consistía en que las especies actuales proceden de otras anteriores. La descendencia y diversificación/adaptación podrían ser posible gracias a la selección natural y la competencia.

Entonces ocurrió algo imprevisto, incluso por el propio naturalista de Shrewsbury. La burguesía tomó la decisión de elevar la hipótesis evolutiva de Darwin a la categoría de teoría verdadera porque era la mejor fundamentación para convencer a todos que las leyes de la competencia del mercado no eran algo artificial sino, como las de la evolución, creadas por la propia naturaleza. ¡Y el hombre creó la competencia! Vio que era buena (para una minoría) y la elevó a designio divino.

Desde ese momento no han dejado de realizarse investigaciones para defender la competencia como uno de los factores más importantes de la evolución de las especies. Se han repetido hasta la saciedad las escenas de machos luchando en la época de celo y las escenas de depredación entre animales, para demostrar que, efectivamente, todos los animales compiten. Así, se ha inoculado el dogma de la competencia en millones de cabezas, año tras año, década tras década. Es tal el grado de dogmatismo y fanatismo generado que las catástrofes humanitaria y ecológica creada por los abusadores del mercado no son suficiente para reaccionar. La mayoría silenciada sigue consumiendo ferozmente cual zombi rondando un cadáver.

A la luz de las últimas investigaciones ya no podemos seguir afirmando que la competencia sea un factor clave ni importante en la adaptación de las especies ni en la selección natural. Muchos investigadores han llamado la atención sobre la incorrecta interpretación de la selección natural en clave egoísta y por la supervivencia del más fuerte. Kropotkin propone como ley básica de la existencia no la lucha egoísta sino la cooperación. El egoísmo genético es criticado por muchos científicos. Y se está descubriendo que la cooperación, la colaboración, el mutualismo, la simbiosis, han estado presentes en la naturaleza mucho antes de que algunas especies compitieran en algunos ámbitos concretos.

Todas las cosas tienen un comienzo y un final. Todo comienzo que es la continuación de un final anterior y todo final es la antesala de un nuevo inicio. Esta es la ley de los ciclos que rige el movimiento del universo. Todo lo que se mueve viene y va, llevando y trayendo información y experiencia. Cada ciclo es una oportunidad de aprender algo más. Hemos llegado al final del ciclo vital de la competencia. Seguramente que algo habremos aprendido. Al menos a diferenciar la sana competencia de la salvaje lucha por tener más a cualquier precio. La sana competencia debe enmarcarse dentro del bien común, sino no es sana.

Dejemos de competir insanamente. La Guerra Fría fue una competencia cruel e insensata que produjo millones de muertos, desplazados y pobres. La competencia entre partidos políticos ha generado y sigue generando mentiras, miseria moral y corrupción. La competencia comercial ha elevado los precios y rebajado las calidades. La competencia industrial ha llevado al engaño para poder seguir contaminando y, todas estas competencias insanas, han construido la peor de las pesadillas: el mundo actual.

Ahora conviene dar inicio a un nuevo ciclo, una nueva visión de la vida. Colaborar todos para todos, proteger todos lo de todos, admirar todos lo que es de todos. Saber que mientras haya un solo ser humano que pierda, todos hemos perdido. Saber que, si nos unimos desde el corazón, nadie saldrá perdiendo. Esto no es una utopía, es una necesidad, es un nuevo ciclo al que, inevitablemente, vamos a llegar tras el ocaso de la competencia.

 

Francisco Capacete González

Filósofo y escritor